domingo, 22 de enero de 2012

         - El paisaje de la España húmeda -


La característica más importante es la abundancia de precipitaciones que condicionan la vegetación y los suelos. Se sitúa en el norte peninsular; desde Galicia hasta el litoral mediterráneo de Girona.
Este tipo de paisajes corresponde a las características biogeografías de la región eurosiberiana.Predominan los suelos silíceos con importantes formaciones calizas, estos suelos suelen ser ácidos, la vegetacion con la que se han repoblado estos montes son los pinos y eucaliptos, que potencian este efecto de acidez. En las zonas más llanas se dan los suelos pardos con abundante masa arbórea y menos acidez.
En la parte oriental de la Cordillera Cantábrica y los Montes Vascos, hasta Navarra, predomina otro tipo de suelo, conocido como suelos pardos calizos.
Las húmedas y las suaves temperaturas facilitan la existencia de una abundante vegetacion formada por especies caducifolias, entre estas especies destacan varios tipos de robles: el carvallo, roble negral y el roble albar. Junto al roble aparecen algunas especies arbustivas como el brezo, tojo y cornejero.
Otra especie que predomina en los bosques de esta zona es el haya, este tipo de árbol impide la llegada de la luz al suelo, en consecuencia se han desarrollado hayedos de cierta importancia en los bosques de Navarra y del País Vasco.
En lugares donde el proceso de acidez es elevado o en las zonas en las que los bosques han sido talados, ha surgido un sotobosque conocido con el nombre de landa, predomina el brezo y el tojo, en las zonas en las que esta vegetacion ha sido destruida aparecen las praderas.

              - El paisaje de la España seca -


Ocupa el área de mayor extensión de España. La diversidad climática y de suelos nos permite distinguir dos tipos de paisajes; el mediterráneo del litoral y el mediterráneo del interior.

-Mediterráneo del litoral.

Se extiende por la costa mediterránea, incluyendo Extremadura y amplias zonas de Andalucía. El clima se caracteriza por tener inviernos suaves y veranos calurosos. Las precipitaciones son escasas e irregulares.
Los suelos son también muy variados; Los pardos meridionales, en Extremadura y Andalucía occidental, son tierras con escaso humus, en el resto del territorio predominan los suelos pardos calizos que, con precipitaciones adecuadas, son buenos para el cultivo, por otro lado, en las depresiones aparece otro tipo de suelo, llamado terra rossa, excelente para la agricultura.
Los bosques están poco desarrollados, las formaciones vegetales dominantes son las perennifolias. Debido a la acción humana el equilibrio en estos bosques es muy frágil y tras su desaparición, en muchos casos, no se regenera. El árbol mas representativo de este tipo de bosques es la encina o carrasca. En suelos silíceos aparecen los alcornoques, frecuentes en Extremadura, la costa Andaluza, Cataluña y Comunidad Valenciana. Estos bosques se encuentran muy degradados por la acción humana, por este motivo ha sido sustituido por la maquia, donde destaca el madroño, el acebo y el brezo. En las áreas mas secas encontramos la carrasca y un gran número de matorrales, cuando estos se desarrollan sobre terrenos calizos reciben el nombre de garriga.
La degradación de la maquia y la garriga es la causante de la aparición de una vegetacion de tipo estepario, formado en su gran mayoría por tomillares.

-Mediterráneo del interior

Comprende las depresiones del Duero, Tajo, Ebro y parte del Guadalquivir, el aislamiento de la Meseta la condicionan climáticamente, mostrando rasgos de clima continentalizado. Las temperaturas en inviernos son mas frías y la oscilación térmica es elevada, por otra parte, las precipitaciones superan en pocos lugares los 500Mm, siendo el  verano la estación más seca.
Los suelos dominantes son los pardos meridionales,  pardos calizos y los rojos mediterráneos. A pesar de que gran parte del paisaje Mediterráneo interior ha sido sobreexplotado, se pueden encontrar representaciones de vegetacion mediterránea caracterizada por la xerofilia y las hojas coriáceas.
La formación boscosa más extendida es el carrascal, en las zonas en las que este no se desarrolla aparece la maquia y la garriga. En las amplias extensiones de la meseta donde este matorral ha desaparecido, aparecen los tomillares y los espartales, una vegetacion adaptada a las bajas temperaturas
El paisaje Mediterráneo, debido a la elevada intervención humana y a las condiciones climáticas, la vegetacion clímax ha quedado reducida. Es frecuente que el bosque haya sido destruido y en su lugar aparezcan especies pirófitas como el pino carrasco, acompañado de omero y aulagas.

            - El paisaje de la España árida -


Se situa en algunas zonas del interior peninsular, sonde predomina un clim mediterraneo continentalizado árido; y el sureste peninsular, carcterizado por un clima de tipo subdesértico. En ambas zonas, la ausencia de lluvias al año y la presencia de una estación seca muy larga, condicionan el paisaje. Los suelos que predominan son los prados grisáceos, cuando estos suelos tienen acumulación de carbonato cálcico se les denomina caliche.

-Paisaje árido del interior peninsular.

La vegetacion de este paisaje se enfrenta a unas condiciones de suelo difíciles y a un clima muy seco, con temperaturas muy bajas, por este motivo las plantas poseen una acusada xerofilia.
Destaca la ausencia de arboles. La única planta capaz de sobrevivir en estas condiciones es la sabina, en su lugar ha surgido una vegetacion de tipo arbustivo como la cosnoja y el espigo negro. Su degradación ha permitido un crecimiento de tipo estepario, formado por tomillares y espartales.

-Paisaje arido del sureste peninsular

Las características de este son similares a las del paisaje arido del interior, a diferencia de que en esta zona las plantas unen a su carácter xerófilo el termófilo (no soportan temperaturas inferiores a 0º ), como el palmito. La formación vgetal característica es el espinal. La dureza climatica dificulta el crecimiento de este, y en su lugar aparecen los tomillares y una formación esteparia xerófila con arbustos.
En medios áridos se encuentran zonas con suelos en los que predominan materiales salinos, conocidos como saladeras. Las plantas capaces de desarollarse en estas condiciones se les conoce como halófilas ( adaptadas a soportar los contenidos de sal en el suelo ), las especies mas abundantes son los salicores y los salados.